Comunidades de Aprendizaje Socialistas (C.A.S)

jueves, 21 de mayo de 2015

CONTENIDO Y DESARROLLO DEL SEMINARIO: TEORIA DE LA COMPLEJIDAD

CONOZCA QUE  DEBE  SABER  SOBRE:

TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD
Programa Analítico
Introducción
Hasta la primera mitad del siglo XX, la mayoría de las ciencias tenían por modo de conocimiento la especialización y la abstracción, es decir, la reducción del conocimiento de un todo al conocimiento de las partes que lo componen (como si la Organización de un todo no produjera cualidades nuevas con relación a las partes consideradas aisladamente). El concepto clave era el determinismo, es decir, la ocultación del azar, de la novedad, y la aplicación de la lógica mecánica de la máquina artificial a los problemas de lo vivo y de lo social.

Por supuesto que el conocimiento debe utilizar la abstracción, pero este también debe buscar construirse con referencia a un contexto, y, por ende, debe movilizar lo que el conociente sabe del mundo. La comprensión de datos particulares sólo es pertinente en aquel que mantiene y cultiva su inteligencia general, que moviliza sus conocimientos de conjunto en cada caso particular; Marcel Mauss decía: “Hay que recomponer el todo”. Cierto, es imposible conocer todo acerca del mundo, así como también aprehender sus multiformes transformaciones. Pero, aunque sea difícil, el conocimiento de los problemas claves del mundo debe intentarse, so pena de imbecilidad cognitiva. Y esto es cada vez más urgente, puesto que el contexto, en nuestra época, de todo conocimiento político, económico, antropológico y ecológico es el mundo mismo. La era planetaria necesita situar todo en el contexto planetario. El conocimiento del mundo en tanto que mundo deviene, entonces, una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo. Es un problema que se plantea a todos los ciudadanos: cómo adquirir el acceso a las informaciones sobre el mundo y cómo adquirir la posibilidad de articularlas y de organizarlas. Ahora, para articularlas y para organizarlas, se necesita una reforma de pensamiento.

Tomado de González Moena, S. (Comp.) (1997) Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morin, América Latina y los procesos educativos. Santa Fé de Bogotá: Magisterio. Traducido del artículo publicado en Passages, París, 1991.

Este seminario tiene por objeto aproximar a los participantes a una nueva forma de conocer, a un modo de construir el conocimiento partiendo de la convicción de que la incertidumbre es el rasgo que debe orientar la búsqueda permanente de la verdad y no un estadio de carencia cognitiva.


OBJETIVOS:
Objetivo General:
Lograr que los participantes del programa de Estudios Abiertos asuman el aprendizaje desde la perspectiva de la complejidad.

Objetivos Específicos:
• Revisar algunos postulados teóricos de las teorías de la complejidad.
• Contrastar el paradigma positivistas y el crítico-reflexivo
• Conocer algunos autores que sustentan la visión del pensamiento complejo
TEMAS:
Tema I.-
Hitos del pensamiento infantil: La relación medio-fin, la búsqueda de nuevos medios para alcanzar fines , la permanencia del objeto. Ell lenguaje.

Tema II
El pensamiento lógico: Analógico : los Enlaces, Transferencias eInferencias Silogístico: Análisis, Síntesis, Reflexión

Tema III:
Autores: Dewey (1916), Witgenstein (1954),Bruner (1974), Gadamer (1987), Piaget (1964)
Pierce (1965), Lipman (1978), Morín (2003), Chomsky (2006)
Tema IV:
El paradigma educativo tradicional
Tema V:
El paradigma reflexivo
Tema VI
Características del pensamiento de orden superior
Tema VII
Pensamiento complejo de Lipman, Pensamiento Complejo de Morín
Tema VIII
La comunidad de investigación
Planificación del seminario
Taller introductorio:
Se plantea un taller introductorio de 4 horas en un conversatorio acerca de los temas propuestos. Se proponen preguntas y se discuten opiniones y argumentos sobre los temas. Se plantean situaciones ficticias para resolver en función del paradigma tradicional y de acuerdo a la visión de la complejidad.

Lecturas obligatorias:
Se exponen en la red para consulta, o se envían a los coordinadores de las comunidades de investigación los materiales digitalizados para la lectura y discusión en las comunidades de investigación
Materiales propuestos
Morin, Edgar (1991) LA NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO COMPLEJO.
Navarro, P (1996). EL FENOMENO DE LA COMPLEJIDAD SOCIAL HUMANA Epistemología de la Complejidad:

http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/episteme/epist_complex/epistem_complex.htm
www.monografias.com Teorías de la complejidad: un paradigma para el estudio de las
organizaciones

Discusión en grupos de estudio
Los investigadores socializan sus apreciaciones sobre ls textos leídos para aclarar dudas,
compartir criterios o profundizar aspectos teóricos
Elaboración de ensayo:
A un mes del taller inicial los participantes deberán enviar vía correo electrónico al tutor un ensayo de 1 página sobre sus conclusiones acerca del tema de la complejidad

Evaluación El tutor recibirá y dará una ponderación apreciativa al ensayo, tomando e cuenta aspectos como: originalidad, creatividad, autoría propia, redacción y estilo.

Bibliografía complementaria:
Bruner, J. (1974). Toward a theory of instruction. Cambridge: Harvard University Press.
Chomsky, N. (2002) Democracia y Educación Tomo I. Barcelona: GEDISA.
Dewey, J. (1916) Democracy and Education. An introduction to the philosophy of education (1966 edn.), New York: Free Press

Gadamer. G (1987). Tradición, lenguaje y praxis en la hemenéutica Málaga: Serv. de Publ. Univ.,

Morín , E. (2003) Introducción al Pensamiento Complejo. Buenos Aires:Nueva Visión,
Piaget (1964) Seis estudios de psicología . Barcelona: EDITORIAL LABOR, S.A.
Peirce Charles; (1966).Collected papers, Vol. I-VIII, The Belknap Press of Harvard University
Lipman, M. (1979) Pensamiento Complejo y Educación . Madrid: Ediciones La Torre
Wittgenstein, L (1954) : Investigaciones filosóficas, trad. Alfonso García Suárez y Ulises. Moulines, Crítica, Barcelona, 2002.

Bibliografía complementaria:
Bruner, J. (1974). Toward a theory of instruction. Cambridge: Harvard University Press.
Chomsky, N. (2002) Democracia y Educación Tomo I. Barcelona: GEDISA.
Dewey, J. (1916) Democracy and Education. An introduction to the philosophy of education (1966 edn.), New York: Free Press

Gadamer. G (1987). Tradición, lenguaje y praxis en la hemenéutica Málaga: Serv. de Publ. Univ.,

Morín , E. (2003) Introducción al Pensamiento Complejo. Buenos Aires:Nueva Visión,
Piaget (1964) Seis estudios de psicología . Barcelona: EDITORIAL LABOR, S.A.
Peirce Charles; (1966).Collected papers, Vol. I-VIII, The Belknap Press of Harvard University
Lipman, M. (1979) Pensamiento Complejo y Educación . Madrid: Ediciones La Torre
Wittgenstein, L (1954) : Investigaciones filosóficas, trad. Alfonso García Suár

No hay comentarios:

Publicar un comentario