jueves, 26 de marzo de 2015
QUIERE SABER ALGO SOBRE EL PRINCIPAL RECURSO QUE TIENE VENEZUELA?
ENTONCES VISITE LA PAGINA WEB DE MIGUEL JAIMES.
Y PREPÁRESE PARA HUNDIRSE EN EL "EXCREMENTO DEL DIABLO"
http://geopoliticapetrolera.com.ve/
EN LA COMUNICACIÓN ESTA LA ESENCIA DE LA VIDA
LA COMUNICACIÓN ESENCIA
DE LA VIDA
Eli Saúl Vera Bermúdez
La comunicación es el proceso mediante el cual el
emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio
determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o
significados que son comprensibles para ambos.
Muchos de los problemas
que afligen a los individuos, neurotizándolos, amargándolos y bloqueándolos,
son los problemas de comunicación. También son problemas que afectan a las
organizaciones, restándoles fuerza y eficacia.
"Parece una ironía que el hombre moderno, que ha sido capaz de desafiar los elementos de la naturaleza y de conquistar la luna, sea incapaz de entenderse con su vecino y de formar equipos bien integrados." Mauro Rodríguez Estrada
No existe mejor medio de superación personal que la buena comunicación: intrapersonal e interpersonal.
"Parece una ironía que el hombre moderno, que ha sido capaz de desafiar los elementos de la naturaleza y de conquistar la luna, sea incapaz de entenderse con su vecino y de formar equipos bien integrados." Mauro Rodríguez Estrada
No existe mejor medio de superación personal que la buena comunicación: intrapersonal e interpersonal.
COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL:
Es el diálogo que sostenemos con nosotros mismos, la conciencia, el angelito y el diablillo que nos acompaña eternamente en nuestras vidas, o como lo quiera representar.
A través de la comunicación intrapersonal, aprendemos a conocernos, a elaborar la imagen de nosotros mismos, a valorarnos, evaluarnos y estimarnos. La comunicación interna es a través de nuestros pensamientos, pero también a través de nuestro cuerpo que nos envía señales de alarma o de satisfacción.
Piense y conteste estas preguntas:
¿Conoce Ud. cuáles son las señales que le envía su organismo, cada vez que lo somete a presión?
¿Conoce Ud., cómo controlarlo y atenderlo?
¿Utiliza la reflexión y la meditación antes de tomar decisiones?
A través del autoconocimiento y de sus altibajos a lo largo de los años, vamos integrando un auto concepto, es decir, una imagen de nosotros mismos, que puede ser negativa o positiva, estimulante o deprimente, equilibrada o desequilibrada, verdadera o falsa.
Ningún concepto o juicio es más trascendental para una persona que el que ella se forme de sí misma. Este concepto es la variable número uno de la comunicación humana; la que en forma decisiva condicionará las acciones y las reacciones del sujeto en cuestión
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL:
Entre dos o mas personas puede haber una comunicación artificial, defensiva, mecanizada y puede también haber una comunicación fluida, abierta, espontánea, confiada y cordial. En la primera el individuo comunica cosas, como las podría hacer una máquina, en la segunda SE COMUNICA. Esta no depende tanto del temperamento y rasgos de carácter, cuanto de la voluntad de compartir, de participar, de tender puentes, de involucrarse, de darse.
La comunicación abierta no tiene que ver con la verborrea o abundancia compulsiva de palabras superficiales, sino con la sinceridad y permitir el acceso a mi mundo interno.
La comunicación genuinamente interpersonal es hablar con y no con hablar de o hablar sobre, exige sacar los sentimientos. La riqueza de la comunicación está en su paradoja: ACEPTAR TOTALMENTE AL OTRO Y SIN EMBARGO PERMANECER TOTALMENTE YO MISMO, SIN DILUIRME.
Es el diálogo que sostenemos con nosotros mismos, la conciencia, el angelito y el diablillo que nos acompaña eternamente en nuestras vidas, o como lo quiera representar.
A través de la comunicación intrapersonal, aprendemos a conocernos, a elaborar la imagen de nosotros mismos, a valorarnos, evaluarnos y estimarnos. La comunicación interna es a través de nuestros pensamientos, pero también a través de nuestro cuerpo que nos envía señales de alarma o de satisfacción.
Piense y conteste estas preguntas:
¿Conoce Ud. cuáles son las señales que le envía su organismo, cada vez que lo somete a presión?
¿Conoce Ud., cómo controlarlo y atenderlo?
¿Utiliza la reflexión y la meditación antes de tomar decisiones?
A través del autoconocimiento y de sus altibajos a lo largo de los años, vamos integrando un auto concepto, es decir, una imagen de nosotros mismos, que puede ser negativa o positiva, estimulante o deprimente, equilibrada o desequilibrada, verdadera o falsa.
Ningún concepto o juicio es más trascendental para una persona que el que ella se forme de sí misma. Este concepto es la variable número uno de la comunicación humana; la que en forma decisiva condicionará las acciones y las reacciones del sujeto en cuestión
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL:
Entre dos o mas personas puede haber una comunicación artificial, defensiva, mecanizada y puede también haber una comunicación fluida, abierta, espontánea, confiada y cordial. En la primera el individuo comunica cosas, como las podría hacer una máquina, en la segunda SE COMUNICA. Esta no depende tanto del temperamento y rasgos de carácter, cuanto de la voluntad de compartir, de participar, de tender puentes, de involucrarse, de darse.
La comunicación abierta no tiene que ver con la verborrea o abundancia compulsiva de palabras superficiales, sino con la sinceridad y permitir el acceso a mi mundo interno.
La comunicación genuinamente interpersonal es hablar con y no con hablar de o hablar sobre, exige sacar los sentimientos. La riqueza de la comunicación está en su paradoja: ACEPTAR TOTALMENTE AL OTRO Y SIN EMBARGO PERMANECER TOTALMENTE YO MISMO, SIN DILUIRME.
La Comunicación Grupal: Problemas Potenciales
La
comunicación grupal se da en reuniones entre los miembros de un departamento,
comité, grupo de trabajo, equipo de proyecto o cualquier otro grupo unido por
un propósito común. Cuando la comunicación grupal es efectiva, puede resultar en un equipo muy productivo y muy unido. Se pueden establecer relaciones de trabajo largas y duraderas que son capaces de lograr hazañas extraordinarias.
Cuando el grupo no se comunica efectivamente, no sólo puede haber fricción, sino que también se pueden producir resultados mediocres o de plano pobres.
En la comunicación grupal, las personas tienden a asumir roles y posturas que afectan los resultados de la comunicación. Algunas de estos roles y posturas son útiles y otros no.
Como facilitador o participante en una discusión de grupo, tú puedes observar estas dinámicas y reorientar al grupo de ser necesario.
Las dinámicas más comunes que se pueden observar durante una comunicación grupal incluyen: Grandilocuencia o Efecto Pavorreal, Pensamiento Grupal, Conflictos, Participación Desigual, Ventilando Frustraciones, y Ataques Pandilla. Veamos cómo se manifiestan:
Grandilocuencia
LA COMUNICACIÓN ESENCIA
DE LA VIDA
Eli Saúl Vera Bermúdez
La comunicación es el proceso mediante el cual el
emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio
determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o
significados que son comprensibles para ambos.
Muchos de los problemas
que afligen a los individuos, neurotizándolos, amargándolos y bloqueándolos,
son los problemas de comunicación. También son problemas que afectan a las
organizaciones, restándoles fuerza y eficacia.
"Parece una ironía que el hombre moderno, que ha sido capaz de desafiar los elementos de la naturaleza y de conquistar la luna, sea incapaz de entenderse con su vecino y de formar equipos bien integrados." Mauro Rodríguez Estrada
No existe mejor medio de superación personal que la buena comunicación: intrapersonal e interpersonal.
"Parece una ironía que el hombre moderno, que ha sido capaz de desafiar los elementos de la naturaleza y de conquistar la luna, sea incapaz de entenderse con su vecino y de formar equipos bien integrados." Mauro Rodríguez Estrada
No existe mejor medio de superación personal que la buena comunicación: intrapersonal e interpersonal.
COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL:
Es el diálogo que sostenemos con nosotros mismos, la conciencia, el angelito y el diablillo que nos acompaña eternamente en nuestras vidas, o como lo quiera representar.
A través de la comunicación intrapersonal, aprendemos a conocernos, a elaborar la imagen de nosotros mismos, a valorarnos, evaluarnos y estimarnos. La comunicación interna es a través de nuestros pensamientos, pero también a través de nuestro cuerpo que nos envía señales de alarma o de satisfacción.
Piense y conteste estas preguntas:
¿Conoce Ud. cuáles son las señales que le envía su organismo, cada vez que lo somete a presión?
¿Conoce Ud., cómo controlarlo y atenderlo?
¿Utiliza la reflexión y la meditación antes de tomar decisiones?
A través del autoconocimiento y de sus altibajos a lo largo de los años, vamos integrando un auto concepto, es decir, una imagen de nosotros mismos, que puede ser negativa o positiva, estimulante o deprimente, equilibrada o desequilibrada, verdadera o falsa.
Ningún concepto o juicio es más trascendental para una persona que el que ella se forme de sí misma. Este concepto es la variable número uno de la comunicación humana; la que en forma decisiva condicionará las acciones y las reacciones del sujeto en cuestión
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL:
Entre dos o mas personas puede haber una comunicación artificial, defensiva, mecanizada y puede también haber una comunicación fluida, abierta, espontánea, confiada y cordial. En la primera el individuo comunica cosas, como las podría hacer una máquina, en la segunda SE COMUNICA. Esta no depende tanto del temperamento y rasgos de carácter, cuanto de la voluntad de compartir, de participar, de tender puentes, de involucrarse, de darse.
La comunicación abierta no tiene que ver con la verborrea o abundancia compulsiva de palabras superficiales, sino con la sinceridad y permitir el acceso a mi mundo interno.
La comunicación genuinamente interpersonal es hablar con y no con hablar de o hablar sobre, exige sacar los sentimientos. La riqueza de la comunicación está en su paradoja: ACEPTAR TOTALMENTE AL OTRO Y SIN EMBARGO PERMANECER TOTALMENTE YO MISMO, SIN DILUIRME.
Es el diálogo que sostenemos con nosotros mismos, la conciencia, el angelito y el diablillo que nos acompaña eternamente en nuestras vidas, o como lo quiera representar.
A través de la comunicación intrapersonal, aprendemos a conocernos, a elaborar la imagen de nosotros mismos, a valorarnos, evaluarnos y estimarnos. La comunicación interna es a través de nuestros pensamientos, pero también a través de nuestro cuerpo que nos envía señales de alarma o de satisfacción.
Piense y conteste estas preguntas:
¿Conoce Ud. cuáles son las señales que le envía su organismo, cada vez que lo somete a presión?
¿Conoce Ud., cómo controlarlo y atenderlo?
¿Utiliza la reflexión y la meditación antes de tomar decisiones?
A través del autoconocimiento y de sus altibajos a lo largo de los años, vamos integrando un auto concepto, es decir, una imagen de nosotros mismos, que puede ser negativa o positiva, estimulante o deprimente, equilibrada o desequilibrada, verdadera o falsa.
Ningún concepto o juicio es más trascendental para una persona que el que ella se forme de sí misma. Este concepto es la variable número uno de la comunicación humana; la que en forma decisiva condicionará las acciones y las reacciones del sujeto en cuestión
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL:
Entre dos o mas personas puede haber una comunicación artificial, defensiva, mecanizada y puede también haber una comunicación fluida, abierta, espontánea, confiada y cordial. En la primera el individuo comunica cosas, como las podría hacer una máquina, en la segunda SE COMUNICA. Esta no depende tanto del temperamento y rasgos de carácter, cuanto de la voluntad de compartir, de participar, de tender puentes, de involucrarse, de darse.
La comunicación abierta no tiene que ver con la verborrea o abundancia compulsiva de palabras superficiales, sino con la sinceridad y permitir el acceso a mi mundo interno.
La comunicación genuinamente interpersonal es hablar con y no con hablar de o hablar sobre, exige sacar los sentimientos. La riqueza de la comunicación está en su paradoja: ACEPTAR TOTALMENTE AL OTRO Y SIN EMBARGO PERMANECER TOTALMENTE YO MISMO, SIN DILUIRME.
La Comunicación Grupal: Problemas Potenciales
La
comunicación grupal se da en reuniones entre los miembros de un departamento,
comité, grupo de trabajo, equipo de proyecto o cualquier otro grupo unido por
un propósito común. Cuando la comunicación grupal es efectiva, puede resultar en un equipo muy productivo y muy unido. Se pueden establecer relaciones de trabajo largas y duraderas que son capaces de lograr hazañas extraordinarias.
Cuando el grupo no se comunica efectivamente, no sólo puede haber fricción, sino que también se pueden producir resultados mediocres o de plano pobres.
En la comunicación grupal, las personas tienden a asumir roles y posturas que afectan los resultados de la comunicación. Algunas de estos roles y posturas son útiles y otros no.
Como facilitador o participante en una discusión de grupo, tú puedes observar estas dinámicas y reorientar al grupo de ser necesario.
Las dinámicas más comunes que se pueden observar durante una comunicación grupal incluyen: Grandilocuencia o Efecto Pavorreal, Pensamiento Grupal, Conflictos, Participación Desigual, Ventilando Frustraciones, y Ataques Pandilla. Veamos cómo se manifiestan:
Grandilocuencia

La participación del pavo real no es para contribuir al grupo sino mas bien para lucir bien delante de los demás (y de sí mismos) en la reunión.
Esto no es ningún problema a menos que sea un patrón repetitivo. Si el pavo real despliega su plumaje con frecuencia, eventualmente va a irritar a los demás.
También puede suceder que otras personas en la reunión sientan que se están quedando atrás y deciden también competir con el pavo real por la atención del grupo.
Lo mejor es poner un alto a la grandilocuencia y enfocar al grupo a la tarea en cuestión.
Pensamiento Grupal (Sobre el Individual)

La gente en grupos tiende a estar de acuerdo con el grupo sólo para evitar hacer más lento al grupo de abajo o simplemente para evitar conflictos en general.
A nivel individual, hay personas que pueden sentirse renuentes a las confrontaciones. Esas personas no van a hacer olas y van a estar de acuerdo con lo que el grupo decida, aún cuando na haya prisa para tomar una decisión y aún cuando el grupo sea perfectamente capaz de manejar los conflictos.
Técnicas para evitar el pensamiento grupal:
• Compartir el "la Paradoja de Abilene" y preguntarle al grupo si está “yendo a Abelene”.
• Recordar al grupo que una mala decisión es peor que una demora. Ir por el camino equivocado solo tomará más tiempo para corregir después.
• Incluir en el orden del día un espacio de tiempo para discutir las desventajas de la dirección o decisión que se está tomando.
• Establecer reglas para lidiar con: (1) diferencias de opinión y (2) la creación de consenso. Establezca un tiempo explícito para el debate y decida cuando es tiempo de llegar a un consenso explícito. En ese punto y no antes, pedir la alineación del grupo.
Conflictos
Una causa común de conflicto en grupos,
es cuando algunos del los miembros del grupo están demasiado apegados a sus
puntos de vista, e intentan convencer a otros de su verdad. Por lo general, la
gente en grupos tiene una presión más fuerte para preservar su identidad
pública, es decir lucir bien mientras juega un papel específico. El enfocarse a
preservar la identidad pública es una gran distracción y una barrera para
escuchar efectivamente.
Al no escuchar efectivamente, hay mayor probabilidad de que ocurran los conflictos en el grupo.
Una buena manera de evitar que una buena discusión degenere en conflicto es establecer las normas de la reunión de antemano, diciendo a la gente que cada vez que un miembro empiece a no escuchar por su afán de tener la razón, otras personas en la reunión le pueden llamar la atención al punto.
Participación Desigual: Locuaces v. Callados
Al no escuchar efectivamente, hay mayor probabilidad de que ocurran los conflictos en el grupo.
Una buena manera de evitar que una buena discusión degenere en conflicto es establecer las normas de la reunión de antemano, diciendo a la gente que cada vez que un miembro empiece a no escuchar por su afán de tener la razón, otras personas en la reunión le pueden llamar la atención al punto.
Participación Desigual: Locuaces v. Callados
Algunos miembros no participan, mientras
que otros dominan la conversación. La mayoría de las veces, la gente en los
puestos de más autoridad tiende a hablar más.
Si eres una persona tranquila, y tienes algo que decir pero no te atreves, por favor: habla. Sobrepón el temor a la crítica, no pienses en ti sino piensa sólo en el bienestar del grupo y el valor de las ideas que tienes por compartir.
Si eres una de esas personas que le encanta hablar, trata de dar a los demás algo de espacio para participar. Puedes estar pensando: "Pero si yo no hablo, nadie lo hará". Eso es probablemente cierto, pero si tú sigues hablando, te aseguro que nadie más lo hará.
Es posible que el grupo tenga que pasar por los dolores del aprender y crecer en su comunicación grupal, donde los habladores dejen de hablar y los callados dejen de callar. Hay que darse la oportunidad para hacer la transición.
Si eres el facilitador del grupo, discute con el grupo que estás cambiando la forma de participación, a fin de lograr una participación más balanceada y por tanto, una discusión más rica.
Ventilación de Iras y Frustraciones
Si eres una persona tranquila, y tienes algo que decir pero no te atreves, por favor: habla. Sobrepón el temor a la crítica, no pienses en ti sino piensa sólo en el bienestar del grupo y el valor de las ideas que tienes por compartir.
Si eres una de esas personas que le encanta hablar, trata de dar a los demás algo de espacio para participar. Puedes estar pensando: "Pero si yo no hablo, nadie lo hará". Eso es probablemente cierto, pero si tú sigues hablando, te aseguro que nadie más lo hará.
Es posible que el grupo tenga que pasar por los dolores del aprender y crecer en su comunicación grupal, donde los habladores dejen de hablar y los callados dejen de callar. Hay que darse la oportunidad para hacer la transición.
Si eres el facilitador del grupo, discute con el grupo que estás cambiando la forma de participación, a fin de lograr una participación más balanceada y por tanto, una discusión más rica.
Ventilación de Iras y Frustraciones
A veces, la gente necesita dar rienda
suelta a sus frustraciones y el pequeño grupo parece el escenario perfecto para
hacerlo. El atractivo radica en que el grupo consiste de individuos de
mentalidad similar con un propósito común, los cuales indudablemente también
sufren las mismas frustraciones. Como quien dice, va a haber eco.
A veces es bueno que el grupo ventile sus frustraciones, especialmente cuando nadie ha tenido la oportunidad de discutir lo que les molesta acerca de una situación dada en el trabajo.
Sin embargo, la ventilación puede ser poco saludable cuando se vuelve
repetitiva: quita el tiempo y quita poder a los miembros del grupo, terminan
sintiéndose víctimas.A veces es bueno que el grupo ventile sus frustraciones, especialmente cuando nadie ha tenido la oportunidad de discutir lo que les molesta acerca de una situación dada en el trabajo.
Una buena estrategia es dejar que el grupo exprese sus frustraciones hasta que la gente comience a repetir lo ya dicho y a hundirse en la autocompasión. Ahí se le pone el alto a las quejas y se dirige la discusión hacia resolución de problemas.
Ataques de Pandilla (Montoneros)

La interacción no siempre empieza como un ataque verbal, puede empezar como una opinión diferente o una queja. Revisemos un ejemplo:
Varios representantes del departamento de recursos humanos han venido a reunirse con tu personal para ver el estatus de varias contrataciones para cubrir algunas vacantes en tu departamento.
Enseguida otra persona en tu departamento menciona cómo el personal de recursos humanos está ofreciendo un servicio muy pobre a tu departamento pues estos retrasos no son los primeros, ya ha habido retrasos con anterioridad. Esto puede estar cierto, tu personal puede estar frustrado con tanto retraso. Aún así, la dinámica del grupo ya se empieza a poner fea.
A continuación, otro de sus empleados describe cómo la última vez que el personal de recursos humanos le dio apoyo con un proceso de contratación, recursos humanos perdió el papeleo y todo tuvo que hacerse de nuevo. Otro más de tus empleados cuestiona el nivel de competencia del personal de recursos humanos.
En este punto, la gente está comenzando a desviarse del tema en cuestión: los tiempos para las contrataciones pendientes. La gente está empezando a sacar trapos antiguos al sol para demostrar la incompetencia del personal de recursos humanos. Se ha perdido el foco.
Si bien las cuestiones de competencia pueden estar presentes, esto no es el momento ni el grupo apropiado para resolverlos. Ahora la reunión va por el camino equivocado, ya no es una solución de problemas, sino un ataque de pandilla a un departamento de servicio interno.
Tan pronto como veas que se empieza a dar el ataque de pandilla, córtalo. Reorienta la discusión a los problemas actuales y toma nota de las quejas relacionadas para darles seguimiento después. En el ejemplo anterior, la cuestión de los retrasos en la contratación parece ser un tema más grande que necesita ser abordado con el jefe del departamento de Recursos Humanos.
En Resumen…
Los grupos pequeños tienen una ventaja sobre los individuos o grupos
grandes: una gran cantidad de trabajo productivo puede llevarse a cabo por
pequeños grupos. Los grupos pequeños desarrollar la cohesión fuerte, creando lazos que trascienden el tiempo y las líneas de organización.
Lo que hay que evitar o aprender a controlar son las siguientes dinámicas de comunicación en grupos pequeños: Grandilocuencia, Pensamiento Grupal, Conflictos, Participación Desigual, Ventilación de Iras, Ataques Montoneros de Pandilla. Manejándose efectivamente, la comunicación grupal en grupos pequeños. ¿Has podido observar estas manifestaciones en nuestro grupo?
Respuestas a las preguntas hechas por nuestro Tutor:
1-¿Para qué te comunicas con los
demás de tu especie?
Según lo
investigado uno se comunica con los de la misma especie:a) para la subsistencia en la vida desde el momento en que nacemos necesitamos comunicarnos.
b) a través de utilizar una buena comunicación para no caer en la neurotización, amargura y bloqueo.
c) para lograr una buena relación interpersonal y grupal.
2.- ¿Cuales problemas percibes que suceden cuando te comunicas con tus semejantes?
a) Unos de los principales problemas es la falta de las palabras correctas
b) Además de la falta en ocasiones de atención a la persona que se comunica conmigo y el cambio de conversación en algunas oportunidades
3.-¿Crees o piensas que hayan formas de lograr una mejor comunicación: menos conflictiva y mas gratificante.? ¿Podrías aportar algunas pautas?
Creo y pienso que si se puede lograr una buena comunicación, esto aplicando una comunicación fluida, abierta, espontánea, confiada y cordial.
La comunicación abierta no tiene que ver con la verborrea o abundancia compulsiva de palabras superficiales, sino con la sinceridad y permitir el acceso a mi mundo interno.
APORTE DEL TUTOR:
Si usted leyó este aporte de nuestro camarada Eli Saúl, trate de llenar el siguiente cuadro con sus ideas para que podamos aplicarlo en nuestra Comunidad de Aprendizaje, “Hijos de Chávez”
“Creo
y pienso que si se puede lograr una buena comunicación, esto aplicando una
comunicación fluida, abierta, espontánea, confiada y cordial.” Escriba sus ideas de cómo aplicar y cuál debe ser el comportamiento individual para lograr esas características de la buena comunicación cuando nos reunimos en las sesiones de Investigación de la Praxis que realizamos cada semana. |
||||
fluida, |
abierta |
espontánea |
confiada |
cordial. |
|
|
|
|
|
sábado, 21 de marzo de 2015
LA COMUNIDAD HIJOS DE CHAVEZ SE INICIÓ CON EL TEMA DE LA COMUNCACION HUMANA
INVESTIGAR y compartir lo encontrado sobre al tipo de comunicación que favorecerá la relación intragrupal durante el proceso comunicativo de los miembros de la CAS, es tarea fundamental para esta semana.
Hay tres preguntas a responder:
1.- ¿Para que te comunicas con los demás de tu especie?
2.-¿Cuales problemas percibes que suceden cuando te comunicas con tus semejantes?
3.-¿Crees o piensas que hayan formas de lograr una mejor comunicación: menos conflictiva y mas gratificante.? Podrías aportar algunas pautas?.
Ahí les dejo eso para reflexionar y el Martes a las 4:00 en punto nos vemos.
Juan Veroes. Tutor.
Hay tres preguntas a responder:
1.- ¿Para que te comunicas con los demás de tu especie?
2.-¿Cuales problemas percibes que suceden cuando te comunicas con tus semejantes?
3.-¿Crees o piensas que hayan formas de lograr una mejor comunicación: menos conflictiva y mas gratificante.? Podrías aportar algunas pautas?.
Ahí les dejo eso para reflexionar y el Martes a las 4:00 en punto nos vemos.
Juan Veroes. Tutor.
ESTAR CLAROS Y TENER CONCEPTOS COMUNES QUE NOS UNAN COMO COMUNIDAD, ES MUY UTIL
SI TIENES IDEAS DIFERENTES O PUEDES AGREGARLE ALGUNAS A ESTE ESCRITO, ES DE SUMO INTERÉS QUE LA LLEVES A NUESTRA CAS: HIJOS DE CHAVEZ.
BOLÍVAR Y LA PATRIA
Por: Jorge Mier Hoffman
“Cuando la Patria está en peligro, todo está permitido, excepto, no defenderla”
José De San Martín
Patria… una palabra latina de apenas seis letras, pero que evoca la inmensidad del planeta y los eufemismos de TIERRA y MATERNIDAD, para conformar el nacionalismo en sus tres aspectos: el lugar donde se nace, el lugar donde el individuo crece y se desarrolla, o también el lugar geográfico donde se siembran los valores y se procrean los hijos.
Patria… no es un término etimológico que señala el lugar donde una persona ha nacido, sino que engloba todas aquellas cosas materiales y espirituales del pasado, presente y futuro, por las cuales sus habitantes luchan día a día por preservar como un tesoro… y al mismo tiempo son ellas las que nos otorgan una identidad, un sentido de pertenencia y por la cual sacrificaríamos lo más sagrado: La Vida
Patria… como un embrujo, siembra en sus habitantes un sentimiento mezquino de pertenecía, tan intenso como el “amor maternal”, con connotaciones religiosas, políticas e ideológicas, como hoy se respira en la Patria de Bolívar, tal cual supo interpretar un chileno, el Monseñor Ramón Ángel Jara:
“¿Que es la Patria? Un pedazo de tierra bajo un pedazo de cielo. La tierra en que nacimos y el cielo bajo el cual queremos morir. Tierra y cielo a cuya imagen y semejanza nos ha modelado la naturaleza y que, por esto mismo, guardan con nuestro corazón, con nuestra alma, con nuestra sangre y nuestros huesos, las mas fuertes, las mas profundas, las mas tiernas y misteriosas armonías. La Patria lo es todo: lo grande y lo pequeño, lo que pasa y lo que perdura, lo que sonríe y lo que llora, las realidades y los sueños, toda la alegría y todo el dolor de la vida. ¡Que más decir! La Patria es el camino del camposanto, la piedra de la tumba, la sombra del ciprés. La Patria es la ceniza de los muertos, el puñado de polvo que fue nuestra vida y que habrá de ser nuestra gloria en el triunfo eterno de la resurrección”
Para Bolívar la Patria lo fue todo… como lo vociferaba a los cuatro vientos en sus más emotivos discursos:
“Yo voy a hacer todo el bien que pueda a Venezuela sin atender a más nada. Primero el suelo nativo que nada; él ha formado con sus elementos nuestro Ser; nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro pobre país; allí se encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuestra existencia y los que nos han dado alma por la educación; los sepulcros de nuestros padres yacen allí y nos reclaman seguridad y reposo; todo nos recuerda un deber, todo nos excita sentimientos tiernos y memorias deliciosas; allí fue el teatro de nuestra inocencia, de nuestros primeros amores, de nuestras primeras sensaciones y de cuanto nos ha formado... Qué título más sagrado al amor y a la consagración”
No obstante que estas reflexiones patrióticas resulten chauvinista para algunos, o anticuadas para otros, no es así para la inmensa mayoría de los venezolanos, puesto que ellas constituyen la esencia de nuestra identidad, y la razón de que seamos el único pueblo, en toda la historia universal, que ha derramado su sangre para liberar a otros países sin pedir nada a cambio..! Como lo escribió Ramón Ángel Jara:
“La Patria es el pecho de la madre que nos alimenta, y el brazo del padre que nos sostiene y que nos guía, y la cabeza blanca del abuelo que se inclina sobre nuestra inocencia, y la diestra del sacerdote que nos bendice, y la palabra del maestro que nos siembra de luz el pensamiento. La Patria es el tropel gozoso y bullanguero con que, ensartando travesuras, salimos de la escuela, alborotando el quieto barrio, color de grana las mejillas, sudorosa la frente, el pecho jadeante, breve y puro el aliento. La Patria es el jardín casero con sus jazmines y sus rosas, la albahaca y el romero, donde nuestras tiernas hermanitas tienden al sol de la mañana alegre el virginal pañuelo de sus primeras lagrimas. La Patria es el sillón de la abuelita en la penumbra del rincón amable y medroso donde ella nos cuenta las historias de la Virgen y de los santos, donde nos compungimos en oyendo el desgraciado fin del Ratón Pérez, y en donde Barba Azul y la Cenicienta y la Caperucita Roja nos espeluznan los cabellos y nos paran el corazón”
Este poema nos hace comprender la pasión que sentía Bolívar por su Patria, Venezuela, cuando sentenció: “El que abandona todo por la Patria nada pierde, ya que por el contrario, gana todo lo que le consagra… Me es tan natural preferir la salud de la República a todo, que cuanto más dolor sufro por ella tanto más placer interior recibe mi alma”
Ese fue un llamado patriótico que unificó a todo el pueblo venezolano en una sola causa, en un solo liderazgo y una sola acción de lucha, en contra del imperialismo, como ordenó Bolívar: “Jamás conducta ha sido más infame que la de los norteamericanos con nosotros (…) Yo recomiendo a usted que haga tener la mayor vigilancia sobre estos norteamericanos que frecuentan las costas: son capaces de vender a Colombia por un real si la tuvieran (…) Los norteamericanos y los ingleses son nuestros enemigos, pero neutros. Siempre los tiranos se han ligado y los libres jamás. Desgracia condición humana”
Advertencias que hoy se repite con la amenaza que, el 9 de marzo, el presidente de Norteamérica Barack Obama lanzó sobre todos los venezolanos, al dictaminar de manera delirante y temerosa, pero cargadas de un sentimiento belicoso:
“VENEZUELA ES UNA AMENAZA A LOS INTERESES DE ESTADOS UNIDOS”
Advertencia que nos obliga a volver la mirada hacia el Norte del Continente para escuchar las palabras proféticas del Padre de la Patria cuando alertó: “Los Estados Unidos como el amo del reino más poblado de América, sería bien pronto señor de toda la tierra. Por fortuna, se ha visto con frecuencia un puñado de hombres libres, vencer a imperios poderosos… Los Estados Unidos, parecen destinados a plagar la América de miseria, en nombre de la libertad”
Simón Bolívar, El Libertador
ESTA INFORMACION ES IMPORTANTE PARA LOS CIUDADANOS DE UN PAÍS QUE VIVE DE LA RENTA PETROLERA
Yacimientos de petróleo de Brent están casi secos, según Wall Street Journal
Nueva York, 20 mar (EFE).- Aunque los campos de petróleo de Brent siguen dando el nombre a este tipo de petróleo, de referencia en el mercado mundial, lo cierto es que los pozos están casi secos y su producción es mínima, informó hoy The Wall Street Journal.
El Brent es el principal crudo de referencia en el mercado mundial, frente a otros indicadores como el petróleo intermedio de Texas o WTI, de referencia en Estados Unidos, u otro más reciente que se maneja desde Oriente Medio.
El diario recordó que los yacimientos de Brent, en las islas escocesas de Shetland, en el Mar del Norte, llegaron a aportar más de 400.000 barriles de crudo por día en 1984. Hoy en día, en cambio, apenas produce unos mil barriles diarios.
También aseguró que la compañía Shell está a la espera de recibir permiso para desmontar una de las cuatro plataformas marinas del tamaño de la Torre Eiffel, que han estado bombeando petróleo en esos campos desde casi cuarenta años.
"En unos pocos años, el crudo de referencia de Brent, una medición crucial para los precios mundiales de petróleo, no contendrá nada de Brent", dijo el periódico en una nota fechada en Londres.
Todo esto ha acelerado los cambios para definir un precio del petróleo que sirva de referencia en los mercados mundiales, ya que el WTI solo se concentra en Estados Unidos, país que de por sí no puede exportar crudo.
La firma Platts, que proporciona datos para definir el precio del Brent, dejó de utilizar el crudo de esos yacimientos como único componente de la canasta de crudos, e incluyó el petróleo de otros campos del Mar del Norte.
Pero esa canasta puede extenderse más, con productos de yacimientos más lejanos, como África Occidental, Asia Central y "hasta Brasil", dijo al diario el director global de mercados de la firma Platts, Jorge Montepeque. EFE
"Actuar es fácil, pensar es difícil;
actuar según se piensa es aún más difícil"
actuar según se piensa es aún más difícil"
Johann Wolfgang von Goethe
"El trabajo que nunca se empieza
es el que tarda más en finalizarse".
J. R. R. Tolkien
es el que tarda más en finalizarse".
J. R. R. Tolkien
"Di la verdad aunque sea amarga,
di la verdad aún contra ti mismo":
Mahoma
Well sometimes I go out, by myself,
and I look across the water.
Amy Winehouse
di la verdad aún contra ti mismo":
Mahoma
Well sometimes I go out, by myself,
and I look across the water.
Amy Winehouse
Arnaldo Tavío Yabrudy
sábado, 14 de marzo de 2015
PROYECTO E.D.A.S. DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE SOCIALISTA: HIJOS DE CHAVEZ
PERFIL
DEL PROYECTO: ESCUELA DE APRENDIZAJE
SOCIALISTA-EDAS
Descripción
1.-Nombre del Proyecto
|
ESCUELA DE APRENDIZAJE SOCIALISTA (EDAS).
|
2.-Identificación de la
Institución / Comunidad
|
UNIVERSIDAD POLITECNICA
TERRITORIAL DEL ESTADO MERIDA: UPTM: KLEBER RAMIREZ PROGRAMA DE
ESTUDIOS ABIERTOS (PROEA)-AREA: PEDAGOGIA ALTERNATIVA EN FORMACION SOCIO POLITICA.
|
3.Datos de los
Responsables del Proyecto
|
Nosotros:
Teanni Maria Ortiz Porras C.I.No.3036674 - José Alexis Sosa Diaz C.I.
No.3765321 - Ramón Eduardo de Jesús Ramírez Arellano C.I. No.4468511 - Oscar
Enrique Araque Quintero C.I.No.10717477 - Orianna Virginia Rivas Obando
C.I.No.23583477 - Max Rafael Rondón Noguera C.I.No.11460436 - Néstor de Jesus
Labrador Mendez C.I.No.3430738 - Yosmar Cecilia Padrón Diaz C.I.No.11341557 -
Heli Saúl Vera C.I.No.4331352 - José Elvano Quintero C.I.No.5204044 -
Wilfredo Campos Caicedo C.I.No. 15357781 - Lenis Gregorio Barrios Blanco
C.I.No.20751974 - Raquel Inmaculada Moreno Vielma C.I. No.8037551 - Maria
Mercedes Cerrada de Morillo C.I.No.8009578 - Flor de María Albarran
C.I.No.8047525 - Deisy Andreina Contreras
Teran C.I. No.17895234 y Milly Katerine Herrera Velazquez C.I.
No.17523578
Tutor:
Juan Veroes- C.I. No. 2086595-Teléfono 0426-5772281 -0416-2746732 -0274-2511469
|
4.- Tipo de Proyecto
|
El
Proyecto se define como de Desarrollo Pedagógico Institucional:
pues sus objetivos, meta y
actividades están orientados a generar
condiciones propicias para el desarrollo de los grupos humanos,
instituciones y entidades surgidas del Poder Popular, las cuales deben
generar Proyectos Endógenos
para potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de
modo que sean utilizadas para
fortalecer la organización societaria de adentro hacia afuera, para que sea
sustentable y sostenible en el tiempo.
|
5.-Descripción del Proyecto
|
Justificación:
La no existencia de un programa educativo
diseñado para la enseñanza –aprendizaje, sobre el nuevo modelo social, político y económico que
establecen las nuevas leyes del poder popular para la conformación del
Estado Comunal; hacen necesario producir una instancia de formación
socio-política que llegue a todos los estratos sociales a fin de poder
concretar la base ideológica que sustente la construcción de la nueva
sociedad y el nuevo Estado.
El Proyecto consiste en desarrollar una
metodología para insertarla en el proceso de formación Andragógico de
facilitadores, que esparcirán los conocimientos sociales, políticos,
históricos y culturales que den sustentación ideológica para la construcción de la sociedad
socialista venezolana.
Se trata de implementar un Sistema de Formación de CONCIENCIA Socialista, cuyos objetivos primarios sean:
a): Suministrar herramientas metodológicas a los
equipos organizados en Módulos
de Aprendizaje Socialista (MOAS), para que actúen en sus entornos
naturales como agentes de
transformación y cambio en los ambientes donde desenvuelven su vida cotidiana..
b): Con la acción socio-política de líderes populares,
orientar sus entornos hacia el objetivo final: el nuevo
mundo posible, encarnado en la Sociedad Socialista formada por ciudadanos patriotas, antimperialistas defensores de la soberanía nacional y sus
riquezas naturales.
|
6. Objetivos que
atiende el Proyecto
|
El propósito es constituir y formalizar una instancia de Formación Socio Política adscrita a la
estructura del PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS ABIERTOS de la UPTM, con
capacidad de formar facilitadores que
transmitan a grupos y
organizaciones, información histórica
social y política en función de la construcción de la patria socialista.
Objetivo General: Desarrollar una metodología de enseñanza –aprendizaje andragogico, para la formación de facilitadores(as) de procesos
cognoscitivos teóricos-prácticos en las áreas Socio Política Socialista
Objetivos Específicos: Conformar un equipo nacional profesional de
facilitadores de formación
socialista, que incidan en el proceso
de construcción del proyecto de sociedad establecida en la Constitución y Leyes de la República
Bolivariana de Venezuela
|
7.-Espacios de
organización social de los integrantes.
|
La Comunidad donde se habita, el lugar donde se
trabaja, la organización donde se
milita o se hace vida política son los espacios naturales para la conformación
de Módulos de Aprendizaje Socialista (MOAS)
|
8.-Espacios de
interacción ciudadana del proyecto
|
Cada miembro de la Comunidad deberá asumir la
responsabilidad de constituir por lo
menos 01 Módulo de Aprendizaje
Socialista(MOAS), durante el tiempo que dure su proceso formativo en la CAS,
donde será el miembro (a) guía en el cual podrá realizar la Praxis y aplicar
la Metodología de: INFORMACION-REFLEXION ACCION. Cada MOAS desarrollará por lo menos dos proyectos
endógenos o Institucionales.
|
9.- Formas de Apropiación de la Información
|
El desarrollo de cada tema pasará por el
proceso metodológico de: INFORMACION-REFLEXION-ACCION, el cual fundamenta
la técnica de la INVESTIGACION PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA, que
producirá el material básico de la
INFORMACION.
|
10.-Indicadores de
seguimiento de Gestión
|
Los materiales audiovisuales, los manuales, las
propuestas metodológicas y los proyectos de formación socio política que
surjan de los miembros de la CAS para la conformación, desarrollo y seguimiento
de los MOAS.
|
11.-Productos a
obtener
|
Profesionales en el área de la
enseñanza-aprendizaje para facilitar conocimientos teóricos prácticos sobre
el Socialismo y su aplicación para la construcción de la nueva sociedad
socialista.
|
12.Áreas de Estudios
a Desarrollar
|
Estudios de la vida- Estudios Humanísticos -Estudios de la
Civilización Contemporánea-Estudios de la Diversidad e Integración- Estudios
sobre la Problemática del desarrollo.
|
13.Títulos a obtener
|
Técnicos Superiores Universitarios (TSU), Licenciaturas -Maestrías
–Doctorado
En Pedagogía en
Formación Socio Política Socialista.
|
14.Conformación de la
Comunidad de Aprendizaje
|
06: Bachilleres, 01:TSU, 09: Licenciados y 01 Magister que aspiran a optar al nivel académico superior realizar en el área de la Pedagogía Alternativa en
Formacion Socio Política.
Objetivo de la Comunidad de
Aprendizaje: Lograr que los participantes puedan aprehender, mediante
la Investigación de la Praxis, las
herramientas ideológicas y
metodológicas que hagan concretar los
valores del Socialismo en la Solución de Problemas para la
satisfacción de necesidades colectivas.
|
15.-Característica de
la Comunidad de Investigación.
|
Todos los participantes aspiran a adquirir la formación teórica
practica que les permita servir de facilitadores de formación en el área
socio política a grupos, organizaciones y entidades públicas y/o privadas.
|
16.Espacios de
Dialogo de Investigación
|
1.- Encuentros semanales de Investigación de la
Praxis de los equipos que integren la comunidad de Aprendizaje Socialista
(CAS).
2.-Trabajo de Formación en los Módulos de
Aprendizaje Socialista (MOAS)
3.-Seminarios y Jornadas con los tutores y
profesores invitados.
|
17.Espacios de Organización
Social
|
Las organizaciones del Poder Popular, las
estructuras políticas, las organizaciones sociales y laborales son los
espacios donde los miembros de la
Comunidad realizaran su praxis.
|
18.Espacios de
Interacción Ciudadana
|
Las Comunidades donde habitan, los lugares
donde trabajan y las organizaciones en las cuales militan los participantes de la CAS, son los espacios naturales para aplicar la metodología del programa:
Informacion-Reflexion –Acción.
|
19.Formas de Apropiación
de la Información
|
A través de los proyectos
endógenos e institucionales desarrollados en las comunidades e
instituciones por las iniciativas y /o acompañamiento de los miembros de la
Comunidad de Aprendizaje Socialista.-Investigación semanal de la praxis.
|
20.-Indicadores de
Gestión.
|
La instalación, funcionamiento, desarrollo y
seguimiento de los Módulos de
Aprendizaje Socialista (MOAS) que el participante haya iniciado durante su
permanencia en la Comunidad de Aprendizaje (CAS)
|
Deberes de los
participantes del proyecto:
Entre sus deberes está cumplir con el plan de formación
avalado por el tutor de la comunidad. La especificidad de este programa exige
una participación mínima del 75% en el total de las actividades programadas por
el Tutor. El no cumplimiento del porcentaje implicará la pérdida de la
acreditación solicitada. Cursar tres
(3) seminarios de iniciación obligatorios de cuatro horas de
duración semanal durante 16 semanas, a seleccionar según el área de estudios
entre los que se sugieren a continuación:
Los principios de un conocimiento pertinente para
América latina.
La condición y la identidad humanas. La comprensión
humana.
Los modos de enfrentar las incertidumbres.
Nociones de: tiempo,
evolución, historia.
La interrogación del porvenir del entorno inmediato,
local, regional.
Conocimiento del
conocimiento. Racionalidad y
Cientificidad.
Teorías de la
Complejidad. Humanismo.
Estética.
¿Cuál es la propuesta Curricular de la formación Socio
-política de la EDAS?
Eje transversal:
Formación-Organización- Acción
Metodología:
Informacion-Reflexion-Accion
Temas o Áreas fundamentales a
desarrollar:
1.-Desarrollo
del Pensamiento creativo colectivo
2.-Motivacion
al Logro Revolucionario
3.-Investigacion
de la Praxis Revolucionaria
4.-Metodología
Andragógicas para la enseñanza-aprendizaje
5.-Técnicas
de Investigacion-Accion: Organización Participativa
6.-Pensamiento
Político Revolucionario: Socialismo del Siglo XXI
7.-Historia
Crítica y Dialéctica de Venezuela
8.-Economia
Política Socialista
9.-Integración
Geopolítica Latinoamericana
10.-Expresion
Corporal: Oral y Escrita -
11.-Manejo
de la Técnicas de Información y
Comunicación- (TIC)
12.-Doctrinas
Políticas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL
ESTADO MERIDA
UPTM-KLEBER RAMIREZ
Programa de Estudios Abiertos (PROEA)
ESCUELA DE APRENDIZAJE SOCIALISTA (EDAS)
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE SOCIALISTA (CAS)
Hijos
de Chávez
DIRECCION: EDIFICIO EDIPLA-PISO
3-OFIC.3-2-BOULEVARD DE LA CALLE 22 ENTRE
AV. 3 Y 4-PLAZA BOLIVAR DE
MERIDA- PARROQUIA ARIAS-
MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA-Tlf.0274 2511469
Días y horas de
sesiones: Martes 4:00 a 6:00_/4:00 a
6:00 P.M.
TUTOR: Juan Veroes.
Mérida:
27/01/2015.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)